No hay datos exactos de donde se originó este juego, es posible que el famoso matemático Leonhard Euler (1707-1783), a partir de sus trabajos sobre el cálculo de probabilidades (Cuadrados Latinos) le haya dado origen.
A finales de los años setenta, más precisamente en 1979, aparece en Nueva York (publicado en la revista Dell Magazines), el primer Sudoku, que en aquel entonces tenía el nombre de Number Place.
Posteriormente, la empresa japonesa (Nikoli) especializada en pasatiempos, lo exportó a Japón publicándolo en el periódico Monthly Nikolist en 1984 bajo el título Suji wa dokushin ni kagiru, que se puede traducir como: los números deben estar solos. Fue Kaji Maki, presidente de Nikoli, quien le puso el nombre. El nombre se abrevió a Sudoku (Su = número, Doku = solo), ya que es práctica común en Japón tomar el primer kanji de palabras compuestas para abreviarlas. En 1986, Nikoli introdujo dos innovaciones en el rompecabezas: el número de cifras que venían dadas estaría restringida a un máximo de 30 y los puzzles serían "simétricos" (es decir, las celdas con cifras dadas estarían dispuestas de forma rotacionalmente simétrica), aunque esta última no siempre se cumple en los Sudokus actuales.
Loadstar Softdisk Publishing, con el nombre de DigitHunt, lo publicada en Commodore 64, fue la primera versión informatizada (1989).
En 1997 Wayne Gould, un juez neozelandés, durante unas vacaciones en Japón, encontró una revista de Sudoku, juego que tenía una enorme aceptación entre los ciudadanos japoneses. Gould, que había estudiado programación de computadoras como pasatiempo, escribió un programa para generar sudokus al azar. Más adelante preparó algunos sudokus y fue a hablar con el editor de notas especiales del diario británico The Times, se ofreció a suministrarlos gratis siempre que el diario publicara la dirección de su página en la internet, el editor aceptó, pero éstos no fueron publicados hasta fines del 2004.
Tres días después The Daily Mail publica sus Sudokus con el nombre codenumber
El diario Los Angeles Times empezó a publicar los crucigramas el 20 de junio de 2005. Los editores estadounidenses vieron lo que ocurría en Gran Bretaña y palparon una buena oportunidad comercial.
Este juego se ha convertido en un fenómeno de masas, extendiéndose por periódicos y publicaciones de todo el mundo.
Este juego está compuesto por una cuadrícula con casillas, dividida en regiones casillas.
En nuestra version se puede jugar 9x9 con regiones de 3x3 o jugar 4x4 con regiones de 2x2.
Partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las casillas (llamados pistas), hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9.
Reglas
Las reglas son sencillas, no se debe repetir ningún dígito del 1 al 9 en una misma fila, columna o región de 3x3 casillas.
Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
En resumen, hay que rellenar la cuadrícula de modo que: cada fila, cada columna y cada región contengan los números del 1 al 9, sin repetirse.